James Brown (1933-2006)

2. He leído varios reportes en distintos medios. Y lo primero que se me ocurrió antes de leer nada fue que ya debía estar en marcha en Hollywood el biopic sobre el FunkSoul Brother, en particular tras los exitazos de las pelis sobre Ray Charles y Johnny Cash. Pensé que Don Cheadle estaba bien para el protagónico pero luego recordé que él va de titular para la bio de Miles Davis. (¿Alguna propuesta entonces? ¿Cuba Gooding Jr. tal vez?) Pero luego, leí el texto de Página 12 y vi que Roque Casciero me robó la idea…
3. Clarín lo dijo muy bien: “la historia de James Brown es la historia de la música popular afroamericana. Que es como decir la música popular global a secas”. Si Elvis es el Big Bang del rock, y Elvis le robó todo a Little Richard, está claro que la historia de la música popular está escrita y diseñada por negros. Y en ese esquema, la bio personal y musical de Brown representa y sintetiza la carencia, el sacrificio, el sueño, la creatividad, la osadía, el ego, el logro, el exceso, la decadencia y la redención de la gran mayoría de los grandes del rock. Claro que a él le ocurrió lo anterior primero que a todos los otros.

5. En los ’60, los gringos eran un país no sólo en guerra con Vietnam sino con sí mismos: las luchas por los derechos civiles, la liberación femenina, la revolución de las flores y, para este caso, la fuerte disputa del pueblo afro-americano para ser igual a los blancos eran pan de cada día. ‘Say it Loud (I’m Black and I’m Proud)’ de 1968 se llamó el himno de Mr. Dynamite que ilustró las violentas protestas de los Black Panthers y los discursos idealistas de Martin Luther King. En tiempos turbulentos, James Brown pasó de ser una figura musical a un ícono cultural, un símbolo del orgullo negro.

7. Con apenas un éxito global en los últimos 30 años (‘Living in America’, de Dan Hartman), su carrera reciente se remitió a recibir aplausos por los hitos del pasado. En ese contexto ocurrieron las dos pasadas de la leyenda por Chile, en 1997 y 2005. Dicen que comió completos, y que sabía algo de Chile y Pinochet porque una de sus ex esposas tenía origen criollo. Eso sí, en el 2005 no tóco ‘I Feel Good’...
8. Se hacía llamar ‘el hombre más trabajador del show business’ y ya tenía fecha para varios conciertos venideros. Inesperadamente, le llegó el momento del descanso. Ya había hecho demasiado. Ahora, en alguna nube, todos bailan al ritmo del Funk.